«MARILIENDRE»: otro título más en la lista de éxitos de Suma Content

Hablamos de «Mariliendre», la última producción de Los Javis que ha vuelto a poner en alza que el futuro ya está aquí, pero que el pasado sigue con nosotros…

«Mariliendre» ha tenido al público, semanalmente, pegado a Atresplayer, con ganas de conocer más y más y más. Y no deja de fascinarnos recuperar la antigua usanza, provocando que el espectador se reúna cada semana para ver el nuevo capítulo de una serie. Es un sentimiento nostálgico, igual que lo es «Mariliendre». 

El concepto Mariliendre será más o menos conocido, pero aprovechándose de él, Javi Ferreiro ha contado historias que no siempre han sido protagonistas: ha hablado desde los marginados, sí, pero sin victimizarlos; pues los suyos tienen voz y tienen fallos y son nuestros personajes principales. 

Fotograma de «Mariliendre»

Sirviéndose de la música como herramienta narrativa, la serie ha construido todo un relato nostálgico que nos transporta a los lugares más emblemáticos del mundo queer madrileño y que además nos habla de la complejidad de las relaciones, sean del tipo que sea.

¿No la has visto aún? En Vanidad te contamos todo lo que necesitas saber sobre la serie del momento. 

Análisis de «Mariliendre», la nueva ficción producida por Los Javis

«Mariliendre» y la nostalgia

La serie toma como punto de partida el funeral del padre de Meri Román, nuestra protagonista (y mariliendre) interpretada por Blanca Martínez. Esta muerte desencadena en Meri algo más que la experiencia de una pérdida aislada; el fallecimiento de su padre le devuelve a todo lo demás que ha perdido a lo largo de su vida.

Dos líneas temporales nos acompañan en la reconstrucción de la historia de Meri Román y cómo pasó de ser la reina de Chueca a una mujer aburrida y solitaria: su juventud y su actualidad.

El pasado de la protagonista va de la mano de su mejor amigo, Jere (Martin Urrutia), un chico tranquilo con el que se metían en el colegio bajo el insulto de «maricón». Ambos se unen contra los abusones y hacen de su marginación un sueño, y es que aunque Meri no es normativa físicamente y Jere no encaja en la masculinidad que le rodea, juntos consiguen encontrar su propio País de las Maravillas. 

Fotograma de «Mariliendre» con Martín Urrutia

La dupla recorre lugares emblemáticos de Chueca como El Strong, y allí conocen a las personas que no tardarán en convertirse en su segunda familia. Sin embargo, por muy idílica y divertida que se muestre esta época en la vida de Meri Román, la línea temporal que nos devuelve a la actualidad denota que algo no salió del todo bien.

Cuando nuestra protagonista descubre un secreto de su padre casi tan grande como su tristeza, todas las pistas acaban llevándola hacia el mismo destino: su antiguo grupo de amigos. Así pues, casi como si Meri fuese Alicia y hubiese regresado al País de las Maravillas diez años después, la joven emprende un camino en busca de respuestas, y también de redención. 

Crítica «Mariliendre»

Sin embargo, ya nada es lo que era, y ni el Sombrerero Loco sigue siendo tan hablador, ni el gato risón tan misterioso. A medida que Meri se reencuentra con sus amigos, se va dando cuenta de que el tiempo no ha pasado en balde para ninguno de ellos, y aunque algunos han sido capaces de olvidar el pasado, otros todavía no han sido capaces de perdonarlo.

Pero, ¿qué pudo hacer Alicia que fuese tan grave como para expulsarla del País de las Maravillas? Esta duda come por dentro al espectador, que por más que imagine lo que pasó, necesita saber con exactitud cómo fue. Esto, sumado al gran secreto de su padre y los efectos en su familia, convierte a Meri en una protagonista perfecta para encarnar casi al personaje principal de una novela de aventuras. 

Crítica «Mariliendre» de Los Javis

Una oportunidad a un nuevo formato

Pero «Mariliendre» no sólo es una historia que engancha, también es una historia que pone los problemas sobre la mesa.

¿Cuánto dolor puede albergar un corazón que siente que se ha quedado solo? A menudo, en la ficción, se representan la soledad y la dependencia a través del amor romántico, sin embargo en «Mariliendre» comprendemos que la complejidad entre personas es a veces aún más real en relaciones de amistad. 

No vamos a engañaros, no es una serie pensada para llorar. El humor tan característico de las producciones de Suma Content está más que presente y, en ocasiones, incluso algunas escenas rozan un ridículo casi incómodo. Pero eso no quita que, además de ser una ficción necesaria por su labor de inclusión y visibilidad, sea una serie que habla sobre la amistad y la pérdida.  

«Mariliendre» de Los Javis

Así, aunque son muchos los elementos que la diferencian, es inevitable pasar por alto que «Mariliendre» es un musical, con todo lo que eso conlleva. Pues aparte de demostrar un profundo talento por parte del reparto, entre los que destacan nombres como el de Carlos González o Alvaro Jurado, es indudablemente una obra maestra por parte del director musical Pablo Lluch, que junto a la excelentísima Belén Martí, ha sido capaz de llevar todo un universo musical a la pantalla. 

¿Cómo es escuchar «Dime» de Beth al ritmo de un paso de Semana Santa? Pues sencillamente un placer que no sabías que necesitabas hasta que lo experimentas. Los mashups, los cameos, la coreografía… Todo son ingredientes perfectos para convertir la nueva ficción de Suma Content en otro éxito.

¿Habrá segunda temporada? Tras la aceptación y el revuelo causado, no para de especularse… ¿Tú qué crees?

 

Laura Echeverria Hermoso @lauetxh

Imágenes: Cortesía de Atresplayer.

/

Mixed Up

/

Te puede interesar