La alfombra roja más esperada del año está a la vuelta de la esquina y esto es todo lo que tienes que saber sobre la nueva temática de la celebración (de moda) más importante del año: la MET Gala.
El anuncio de la MET Gala es importante. Pero no solo porque dicta el dress code que deben seguir las celebridades, diseñadores, modelos, actores y cantantes más importantes del momento para acudir al que es uno de los eventos más importantes del año, sino porque también define el propósito de la cita en sí misma.
La gala es, en efecto, un evento para recaudar fondos para el ala de moda del Metropolitan Museum of Art Costume Institute a golpe de celebrity y momentos virales, pero su importancia va más allá del dinero recaudado y las impresiones causadas en medios y redes sociales. Pues es una gran exposición de arte en la moda y moda en el arte, que muestra cómo ambas formas de expresión están interconectadas entre sí y definen nuestro tejido cultural.
En 2019, por ejemplo, en «Camp: Notes on Fashion» se exploró el concepto «camp» en la moda, inspirado en el ensayo de Susan Sontag, titulado «Notes on Camp», a través de diseños de Gucci, Moschino, Jeremy Scott, Jean Paul Gaultier, Vivienne Westwood o Alessandro Michele, entre muchos otros.
En 2022, en «In America: An Anthology of Fashion», las salas del Metropolitan Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se centraron en el papel de la moda dentro de la cultura y la identidad estadounidenses, a través de la historia y la narrativa visual. Mientras, unos años antes, «Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination» celebraba la influencia de la religión en el diseño a través de la exhibición de cientos de objetos sacros del Vaticano.
Por último, mayo de 2024 puso, con «The Garden of Time», piezas de moda históricas y extremadamente frágiles a examen a través de más de 400 años de historia.
«Superfine: Tailoring Black Style», la temática de la MET GALA 2025, al detalle
Como siempre, este año la gala también tendrá lugar el primer lunes de mayo, concretamente el 5 de mayo de 2025. La exposición se inaugurará el 10 de mayo y estará disponible en el museo hasta el 26 de octubre.
Asimismo, además de Anna Wintour, editora en jefe de la edición estadounidense de la revista Vogue y directora artística de Condé Nast, los anfitriones de la gala incluirán al músico y diseñador Pharrell Williams, al actor Colman Domingo, al piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton, al músico A$AP Rocky y a la estrella del baloncesto LeBron James, quien será coanfitrión de honor.
Por lo que sabemos hasta la fecha, la maison Louis Vuitton será el principal patrocinador del evento, junto con la red social Instagram, el director y productor Tyler Perry y diversas fundaciones.
Ahora bien, la de este año es la primera exposición del Costume Institute dedicada a la moda masculina desde Men in Skirts de 2003, una retrospectiva que exploró la historia y la evolución de las faldas, una prenda tradicionalmente asociada al armario femenino y cómo esta ha sido reinterpretada y adoptada por los hombres a lo largo del tiempo.
Bajo el título «Superfine: Tailoring Black Style», esta exposición, comisionada por Monica L. Miller y basada en su influyente obra «Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity», promete ser una oda al dandismo negro y una celebración de esta estética como un acto de resistencia y reinvención, pues el tema de la cita de moda más importante del año explora esta vez un aspecto fundamental de la moda y la identidad individual: el papel de la sastrería en la formación de las identidades negras.
«Esta exposición explora el dandismo como pronunciamiento y provocación y plantea preguntas sobre la identidad, la representación y la movilidad en relación con la raza, la clase, el género, la sexualidad y el poder», comentaba la propia Miller en el comunicado que lanzó la institución al anunciar la temática.
El propio título hace referencia a un refinamiento y ajuste meticuloso que va más allá de lo superficial, donde la sastrería se convierte en un lenguaje visual que expresa la complejidad de la identidad negra. Esta exposición se sumerge de lleno en el concepto del dandismo negro, una subcultura que surgió como una forma de autoafirmación, influenciada por la búsqueda de distinción, libertad y desafío a las normas establecidas.
Así, «Superfine: Tailoring Black Style» no solo rinde homenaje a esta estética visual, sino que también es una provocación que desafía las jerarquías sociales, culturales y raciales.
De esta forma, es muy probable que sombreros, corbatas, trajes con siluetas zoot, pañuelos de bolsillo y bastones, inunden la alfombra roja de la próxima MET Gala y encaren el papel intrínseco que tiene la moda para los seres humanos: una vía clave que nos ayuda a expresar quiénes somos, más allá de las prendas que llevamos puestas.