Por qué la productora de cine A24 lo está petando

Desmontamos las claves que han hecho que la productora de cine independiente A24 triunfe en la industria.

En el panorama de cine actual hay una productora independiente que lleva años atrayendo la mirada de los más cinéfilos. Su nacimiento se remite a 2012 y es la responsable de filmes como «Lady Bird», «Midsommar», la más recientes «Babygirl» y la que parece que se llevará unos cuantos Oscar a casa el próximo marzo: «The Brutalist».

Hoy navegamos en el estilo de historias en las que confía A24 y en por qué su éxito es tan importante para el horizonte fílmico. 

El éxito de A24 o cómo aparecer en el momento correcto 

Para hablar de su éxito, nos debemos remitir a sus inicios. Era 2012 cuando los neoyorquinos Daniel Katz, David Fenkel y John Hodges, emprendieron su productora con un objetivo claro: dirigirse a las jóvenes audiencias nativas digitales, especialmente a aquellos niños inadaptados con un amor profundo hacia el cine especializado.

Este sector, el de la producción independiente, se construía hasta el momento alrededor de una audiencia más adulta y antes de su caída como consecuencia del #MeToo, la compañía de Harvey Weinstein era la reina en el sector. 

«El lado bueno de las cosas»
«El lado bueno de las cosas»

Sus producciones, dirigidas hacia el espectro del cine independiente como «El lado bueno de las cosas» o «El discurso del rey», acumulaban premios en galas como los Oscar y hacían que el nombre de Weinstein fuera un habitual en los discursos de aceptación de los galardones. Sin embargo, la vanguardia artística no era su preferencia principal y priorizaba aspectos como el éxito comercial y los premios por encima del riesgo creativo, algo por lo que A24 apostó desde el principio. 

También hay que aclarar que el nacimiento de A24 es el resultado de estar en el lugar correcto y en el momento correcto, pues en plena recesión global, diferentes productoras independientes más aventureras se habían venido abajo y cada vez se apostaba menos por historias únicas y diversas. La brecha estaba abierta y A24 supo exactamente qué hacer. 

Por qué la productora de cine A24 lo está petando

Desde el principio A24 trabaja con guionistas-directores, lo que significa que cada proyecto lleva desde su inicio el sello autoral de un creativo comprometido y apasionado sobre la historia que quiere contar. Asimismo, la propia marca A24 está entrelazada con las identidades de los cineastas con los que trabaja y es conocida por defender voces únicas, contando historias distintas desde una perspectiva personal.  

Al mismo tiempo, habla un lenguaje cercano y humano, que conecta directamente a la audiencia joven con los creadores y que hace que el sistema tradicional de estudios y productoras, se convierta en un mundo más accesible para el público de a pie. El consumidor no ve películas de A24 sintiéndolas ajenas y lejanas, sino que se identifica con lo que ve en pantalla y crea una confianza plena en la productora, lo que hace que cuando sale una nueva película, el público confíe en la historia desde el momento cero. 

@a24
@a24

Puede que la productora no hable a una audiencia global y comercial, pero si algo ha conseguido A24 es crear una comunidad fiel de seguidores que la ven como su marca de confianza. Una marca que se alarga hacia un apartado de merchadising en su página web, que crea un universo alrededor de cada filme. Desde ediciones especiales en Blu-Ray, los guiones hecho libros, prendas de ropa o mismamente un temporizador de cocina con la cara de Andrey Garfield en referencia a la película «We live in time».

«La habitación»
«La habitación»

Lo que ha demostrado A24 es que las historias personales no solo tienen cabida en el panorama fílmico actual, sino que convencen tanto a público como a crítica.

En 2016 la compañía empezó a triunfar rápido gracias a que varias películas de la productora fueron galardonadas con premios Oscar: Brie Larson ganó el de Mejor Actriz por «La habitación», «Ex Machina» se llevó a casa el premio a Mejores Efectos Especiales y la Mejor Película Documental fue para «Amy».

«Moonlight»
«Moonlight»

En 2017, una historia íntima sobre la identidad, el amor y la búsqueda de la aceptación de un joven afroamericano ganó el Oscar a Mejor Película con «Moonlight» y para 2023, A24 fue el estudio más nominado de la noche de estos premios con 18 nominaciones.

«Todo a la vez en todas partes» hizo que el dúo de amigos Daniel Kwan y Daniel Scheinert ganase los Oscar a Mejor Director, Guion Original y Película demostrando que el cine independiente puede competir al más alto nivel, combinando originalidad, riesgo creativo y profundidad emocional. 

«The Brutalist»
«The Brutalist»

Y todo apunta a que el año 2025 seguirá trayendo éxitos a la productora, pues en la próxima edición de los Oscar vemos nominadas a algunas de sus últimas películas. «Sing Sing» muestra cómo la actuación puede ser una manera de salvación para los presos de una cárcel de alta seguridad y «The Brutalist» es una oda a la inmigración y a las complejidades del sueño americano. 

«Sing Sing»
«Sing Sing»

Actualmente, esas pequeñas y personales historias han dejado de ser un secreto para el mundo y demuestran que darles cabida es necesario en el panorama actual.

Puede que A24 ya no sea esa desconocida productora independiente que era hace 10 años y su fama la haya convertido en mainstream, pero el objetivo con el que nacieron no ha cambiado: dar cabida y voz a aquellas historias auténticas que los grandes estudios rara vez se atreven a financiar. 

 

Paula Blake: @paula__blake

Imágenes: Fotogramas oficiales de las películas (YouTube)

/

Mixed Up

/

Te puede interesar