
Antecedentes del Face Cupping 
Durante los Juegos Olímpicos del pasado año, muchos atletas presentaban marcas moradas con forma circular. Pero que no cunda el pánico. Más tarde se explicó que eran fruto de una medicina tradicional china practicada por terapeutas profesionales. Se conocen como Cupping o Ventosas, las cuales, se han puesto de moda ya que se han aplicado, desde entonces, en celebrities de todo el mundo. Pero, ¿cuál es realmente la función del face cupping?, te preguntarás. Sigue leyendo.
En qué consiste
Las Ventosas, también llamadas Cupping en inglés, es una técnica milenaria que proviene de la medicina tradicional china. La terapia de cupping básicamente consiste en que estas ventosas se adhieren a la piel en puntos específicos mediante el vacío que se crea dentro de ellas. Unas por acción del fuego y otras de tipo neumáticos.
Funciones para la piel 
Aunque esta técnica de tensión y relajación se puede utilizar en todo el cuerpo, el face cupping, como su propio nombre indica, se centra en el rostro. Kim Kardashian ha sido una de las primeras (cómo no) en someterse a dicho tratamiento. En su búsqueda incesable de la juventud eterna, no renuncia a cualquier tratamiento que sea natural. A través de su cuenta de Snapchat ha iniciado una auténtica revolución.
El fin principal de la técnica ha mejorado y ahora su función pasa al cuello, escote y rostro para alisar las arrugas. También tensar la piel y dar un aspecto más joven. Eso sí, sin moratones y con efecto instantáneo. Al contrario de lo que ocurre con la medicina tradicional. Para potenciar su resultado a largo plazo, se recomienda masajear regularmente rostro, cuello y escote con la ventosa. Cada sesión debe durar de 5 a 10 minutos. Repite el proceso 3 veces por semana.

Lidia Ligero - @lidialu_